martes, 22 de enero de 2013

               IMBABURA Y SUS ENCANTOS

                  FIESTAS TÍPICAS DE IMBABURA

  • FESTIVIDADES OTAVALEÑAS:

Fiestas Tradicionales


Los pueblos indígenas Otavalo y Cayambi, que habitan en el cantón, celebran cuatro Raymikuna o fiestas rituales que coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios anuales. Las celebraciones están relacionadas con el ciclo agrícola andino y su principal referente es el maíz. Éstas son: Koya Raymi (septiembre), Capac Raymi (noviembre), Pawkar Raymi (marzo) y el Inti Raymi (junio) que es la fiesta más representativa y se la realiza en honor al Sol. También hay celebraciones propias del pueblo mestizo, como la Semana Santa, Inocentes y Navidad.
.
.
.

La fiesta de El Coraza


Es una celebración con un alto contenido simbólico y ritual, propia de la parroquia San Rafael de la Laguna y sus comunidades. El protagonista es un personaje ancestral que viste pantalón y blusa adornada con encajes, lentejuelas y oropeles, medias blancas, sandalias y sombrero emplumado en forma de media luna. El rostro lo lleva cubierto con alegorías que se asemejan a joyas y perlas preciosas. Se celebra el 19 de agosto, en el Día de San Luis Obispo, aunque actualmente también se la realiza en junio.
.
.
.
.

Fiesta de los Pendoneros


Se realiza en agosto, en la parroquia San Rafael y sus comunidades. El eje de la celebración es un prioste, quien está acompañado por familiares, amigos y un grupo de indígenas que portan pendones con banderas rojas. Los Pendoneros dan vueltas alrededor del prioste y sus invitados, mientras suena la música de la banda de pueblo, durante la procesión que se realiza con la imagen de San Miguel Arcángel. Se cree que se trata de un rito fúnebre.
.
.
.
.

Fiesta del Sol (Inti Raymi)


Es la principal celebración del calendario festivo anual del pueblo indígena. Se trata de una fiesta en honor al Sol, por las cosechas, que coincide con el solsticio de verano (22 de junio). Se instauró en los pueblos de la Sierra Centro-Norte del Ecuador con la llegada de los Incas y fue nombrada Fiesta de San Juan, luego de la conquista española. En los festejos, que se realizan desde el 21 de junio hasta los primeros días de julio, participan indígenas y mestizos.
 
 

  • FIESTAS TÍPICAS DE COTACACHI

 


La Fiesta de la Jora es una de las principales celebraciones de la localidad de Cotacachi, ubicada en el centro norte del Ecuador, donde anualmente acuden miles de turistas nacionales y extranjeros para disfrutar de los eventos artísticos y culturales programados.
Cada año, del 01 al 15 de septiembre se realizan las festividades en homenaje a esta bebida , la cual es elaborada desde la época preincaica, siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina.
Los visitantes pueden disfrutar además de varios destinos turísticos ubicados en los alrededores como la laguna de Cuicocha, conocida por el pueblo indígena también como Tuis-Cocha o Laguna de los Dioses.
Cuicocha es parte de un volcán joven que inició su actividad hace 4 500 años con flujos de lodo volcánico (lahares), flujos piroclásticos, así como domos volcánicos y ceniza, la cual cubrió una extensa área del noroccidente de América del Sur.
Otro de los aspectos apreciado por los turistas es la feria de artículos de cuero que se realiza en Cotacachi. Los visitantes extranjeros y nacionales adquieren diversos artículos de cuero como chaquetas, botas, carteras, bolsos, cinturones y zapatos, entre otros, de excelente calidad y a precios bajos.
Entre los eventos programados está el pregón de Fiestas de la Jora 2012 que iniciará este viernes a las 15:00 con un desfile de confraternidad, el cual recorrerá las principales calles de Cotacachi y para las 20:00 está programado el baile de la “Cotacacheñidad”.
El sábado, a las 20:00 se desarrollará en el parque de la interculturalidad la elección y coronación de la reina de Cotacachi. El viernes 14 será realizado el evento “Los barrios cantan y cuentan su historia a Cotacachi.
En el marco de estas fiestas, el vicepresidente de la República, Lenin Moreno, dirigirá este sábado el informe semanal de rendición de cuentas a los ciudadanos desde Cotacachi.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://andes.info.ec/turismo/6119.html

 
 
  • FIESTAS DE ANTONIO ANTE

El Instituto Nacional de Patrimonio declarará a las fiestas como Patrimonio Cultural.

A partir de las 15:00 las comparsas se concentrarán en la sede de la Corporación 31 de Diciembre, para luego recorrer las principales calles del cantón.
La Corporación premiará a las mejores comparsas, el primer lugar recibirá el mayor premio que es la Careta de Oro.
 
La tradición nació en la ex fábrica Imbabura y hasta el momento se ha mantenido en la ciudad.
Una de las manifestaciones culturales más importantes de Antonio Ante, en donde la careta, el disfraz, las inocentadas, la jocosidad y los juegos pirotécnicos son las características principales que se destacan, en medio de un ambiente festivo único en nuestro país.


La Corporación 31 de Diciembre es la institución encargada de la organización y coordinación de la festividad de fin de año, misma que inician a partir del 26 de diciembre con el tradicional "bando", el 31 de diciembre en la tarde, cada institución da a conocer el talento humano y artístico, plasmándolo en una comparsa que se ha venido preparando meses atrás, para deleitar a todo el turismo nacional e internacional, único en el Ecuador y con el toque de jocosidad característico de esta ciudad.


La temática elegida para el pregón es la “visita del presidente Rafael Correa a Atuntaqui, el pasado 31 de mayo, quienes a ritmo de coplas, bailes y parodias, deleitarán a la ciudadanía y criticarán a los políticos de siempre, en este caso los asambleístas”, manifestó Edmundo Andrade, presidente de la Corporación 31 de Diciembre.


Unas de las consignas serán: “Por Mandato de la Nueva Constitución, con el consentimiento de toda la nación, quemaremos a Papa Pelucón, comenzando por el niño Nebot, el primer encamoso de la campaña del No. Marcharán todos los de la misma campaña, incluido al pelucón Auki Tituaña”.


La inversión que hacen los clubes depende de la comparsa y el tipo de trajes que se elaboran, pero están entre mil y mil 500 dólares. El atuendo es fabricado por los mismos participantes y cada uno le pone el toque especial y jocoso, “Lo que se busca es generar una sana competencia entre los clubes y conservar la tradición que lleva más de 50 años en el medio”, dijo Mauricio Ayala, representante del Club Los Estudiantes.


Las comparsas están formadas por grupos de 30 y 40 personas, que se movilizarán en carros alegóricos, todos se disfrazan y alegrarán el evento de fin de año. La risa y el humor serán evidentes, durante todo en el evento previo a lo que será el 31 de Diciembre. Después del desfile tradicional los monigotes se quemarán en la Plaza Libertad de Atuntaqui.


La corporación 31 de Diciembre, premiará por tercer año consecutivo a la mejor comparsa, con la Careta de Oro, auspiciada por Intipungo. Además la institución premiará con incentivos económicos a todos los participantes durante el pregón, "Invitamos a propios y extraños a esta gran fiesta tradicional".


Como es tradición este evento reunirá a la mayor cantidad de gente que visitará la ciudad desde distintos lugares de la provincia de Imbabura y de las afueras, para apreciar la cultura, tradiciones y la diversión que cada año brinda el centro industrial de la moda.
 
 
 
  1. FIESTAS DE IBARRA

Ibarra vive sus fiestas de Fundación

Publicado el 27/Septiembre/2012 | 16:50
Ibarra vive sus fiestas por los 406 años de FundaciónCon una diversidad de actos sociales, culturales y deportivos, Ibarra la capital de la provincia de Imbabura, celebra sus fiestas de Fundación Española. Las actividades inician el  21 de septiembre con el pregón de fiestas, misma que se extenderán hasta el 13 de octubre.

En estas fiestas se denota la alegría a través de los colores pasteles utilizados en el arte, en la parte gráfica se destaca los dibujos vectoriales de las diferentes edificaciones que distinguen a Ibarra de otras ciudades de la provincia, se puede observar las cúpulas de las iglesias más importantes,


Ibarra celebra fiestas de El Retorno en recordación del terremoto de 1868

CARLOS ARMAS | IBARRA
 
IBARRA. Estudiantes de diferentes planteles educativos rindieron tributo a la ciudad.
Con un desfile estudiantil y militar la ciudad de Ibarra, en Imbabura, recuerda el aniversario del retorno de sus habitantes, luego del terremoto que destruyó la urbe el 16 de agosto de 1868.

En ese entonces, luego del fatal suceso, los sobrevivientes fueron a refugiarse en el sector de La Esperanza. Cuatro años más tarde, en 1872, decidieron regresar a donde fue inicialmente fundada la ciudad para restablecerse e iniciar la reconstrucción.

Según la historia, fue el 28 de abril de 1872, con una ceremonia religiosa, que se dio inicio a la nueva Ibarra, que ahora luce creciente y en busca de un mejor desarrollo.

De ahí la denominación de la fiesta El Retorno, una de las más connotadas de la capital imbabureña, luego de las de fundación que se cumplen en septiembre.

La recordación de la fecha incluye una sesión solemne y varios actos culturales.

http://www.eluniverso.com/2012/04/28/1/1447/ibarra-celebro-fiesta-retorno-conmemoracion-terremoto-1868.html
 
 
  • FIESTA TRADICIONAL DEL CHOTA
 
El sol radiante, la música y la amabilidad de la gente del Valle del Chota fueron el imán que atrajo a turistas nacionales y extranjeros, al Coangue, el carnaval más visitado de Imbabura y el más caliente del Ecuador.
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=Q0egohMAeYg
 
 
 
 

viernes, 4 de enero de 2013

Otavalo: Alcantarillado para varias comunidades es una realidad

La gestión realizada desde la municipalidad para conseguir los recursos necesarios y poder dotar de alcantarillado a varias comunidades del cantón, rindió frutos y es una realidad.

La buena noticia llegó de la mano del Dr. Byron Ruiz, alto funcionario del Banco del Estado, quien visitó la municipalidad de Otavalo, el 20 de diciembre para informar a la Máxima Autoridad del Cantón, que los procesos están listos, los trabajos iniciarán a la brevedad.

De este modo, tres de los cuatro procesos presentados por la municipalidad fueron adjudicados y el banco aprobó dicha adjudicación a través de la no objeción.

“Queremos que transmita a las comunidades beneficiarias la buena noticia y manos a la obra; nosotros siempre estaremos gustosos como banco de seguir apoyando los esfuerzos que viene haciendo Mario Conejo Maldonado y su administración”, manifestó, Byron Ruiz, alto funcionario del Banco del Estado.

Arias Uco, Agato, Peguche, La Esperanza, La Libertad de Azama, Uyancha, Patalanga, Pigulca, Jacinto y La Compañía pronto contarán con alcantarillado, lo que mejorará notablemente las condiciones de vida de los habitantes del sector. El monto que se invertirá para este efecto es de 2,794,634.11 dólares.

“Esta es una obra que siempre hemos esperado por muchos años y que no se ha cumplido por irresponsabilidad de muchas administraciones anteriores del Gobierno Provincial de Imbabura. Hoy la expectativa y el apoyo es muy grande ante este proyecto. Expreso un agradecimiento al Señor Alcalde por todo el esfuerzo técnico y económico que invertirá en la parroquia. Estamos muy de acuerdo en apoyar y contribuir pues este proyecto que emprenderá en pocos meses más la municipalidad es muy significativo y contribuirá a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes” manifestó Pacífico Fichamba, Presidente de la Parroquia Miguel Egas Cabezas.

El proyecto integral consiste en un sistema convencional de alcantarillado sanitario, provisto en su mayor parte de tramos de tubería de 200 mm de diámetro y pozos de revisión con alturas variables, que descargarán las aguas servidas en las plantas de tratamiento construidas por el GAD Municipal de Otavalo alrededor de la cuenca del Lago San Pablo, lo que permitirá la depuración de estas aguas. Las redes de recolección seguirán las pendientes naturales del terreno y los flujos de las aguas servidas circularán por dichas tuberías a gravedad.

Por otro lado el Banco del Estado solicitó se complemente alguna información relacionada con el proyecto que permitirá dotar de alcantarillado a las comunidades de Tocagón, Caluquí, Gualacata, Mushukñan, Mariscal Sucre y Cachimuel, por lo que la municipalidad remitió ya la documentación respectiva, de esta forma se dará continuidad a este proceso que busca brindar, también, a estas comunidades la posibilidad de contar con este servicio básico.

Fuente: http://www.otavalo.gob.ec/noticias.php?var=703

Imbabura, raíz cultural del Arte Nacional (EXPRESARTE Programa 5)

Expresarte es un espacio de la televisión nacional que pone las expresiones artísticas al alcance de todos. Es un lugar en el que el arte se vive y se disfruta, en el que se encuentran los artistas y el público. Cada sábado, música, literatura, cine, teatro, fusiones, artes plásticas, artes tradicionales, no tradicionales y contemporáneas están al alcance de todos.
En esta ocasión en el programa se recorrera Imbabura, con sus artistas más representativos, y dándole escenografía al Teatro Gran Colombia restaurado el 2012.